lunes, noviembre 26, 2012

EL FÚTBOL: INTELIGENCIA COLECTIVA


 A menudo en el fútbol adquiere especial relevancia la figura del goleador como la persona capaz de batir al guardameta del equipo contrario, el portero al asumir la responsabilidad final de evitar que el rival se sitúe por delante en el marcador o el entrenador en su papel de pieza clave e ineludible en el diseño del juego del equipo. 

¿Pero el éxito en el fútbol depende del buen rendimiento de cada figura en particular o es el trabajo de todos en conjunto lo que hace triunfar a un equipo frente a sus ambiciosos rivales? 

Odisea les presenta este interesante documental donde analizaremos la importancia que la visión colectiva de conjunto adquiere en el ámbito futbolístico y comprobaremos que, precisamente, una visión excesivamente individualista en la preparación de un encuentro puede desencadenar en la más absoluta derrota. Bajo la premisa de que un buen equipo es aquel sistema humano hábilmente organizado para obtener óptimos resultados, observaremos cómo la inteligencia humana colectiva sólo emerge cuando cada individuo es consciente de su papel en una idea de equipo. Además, contaremos con la experiencia sobre el terreno de juego del entrenador Christian Gourcuff y su equipo que nos aportarán una perspectiva real y cercana de la relevancia de las estrategias colectivas en el ámbito futbolístico. 


El equipo que protagoniza el documental es el Football Club Lorient-Bretagne Sud, equipo que disputa actualmente la Ligue 1, de Francia.



AUTOR: Odise
FUENTE: www.youtube.com
Print Friendly and PDF

0 comentarios:

ENTRENANDO CON TITO VILANOVA

Hoy en PROYECTO COACH os traemos una recopilación de ejercicios técnicos ofrecidos por Nike en  colaboración con el F.C. Barcelona. Los ejercicios son explicados por el ahora entrenador del Barça, Tito Vilanova, a sus órdenes, tres jugadores de las categorías inferiores del conjunto culé.
Tito Vilanova se hizo cargo esta temporada del primer equipo del F.C. Barcelona, antes había ejercido labores como segundo entrenador. Tito lleva en el club desde el 2007 donde actuaba de mano derecha de Pep Guardiola en el equipo filial.

Ejercicio 1: Lo importante es el control.



Ejercicio 2: Lo importante es el control y el tiro a portería.



Ejercicio 3: Pase y control.


Ejercicio 4: Lo importante es el pase y el control orientado



Ejercicio 5: Control y Pase


Ejercicio 6: Lo importante es el pase y el control en el tiro.



Ejercicio 7: Control, pase y tiro, trabajo de toma de decisión.



Ejercicio 8: 2 vs 1 - 10 pases.



Ejercicio 9: Toma de decisiones y precisión en el tiro.



Ejercicio 10: Toma de decisión, control en el pase y 1x1



Ejercicio 11: De (1vs 1) a (2 vs 1)


Ejercicio 12: Pase, control orientado, desmarque, toma de decisiones y precisión en el tiro.




AUTOR: Nike & F.C. Barcelona

FUENTE: www.youtube.com Print Friendly and PDF

0 comentarios:

GEOMETRÍA Y FÚTBOL. LOS SECRETOS DEL TRIÁNGULO OFENSIVO Y SU APLICACIÓN


Son muchos los ejemplos que tenemos hoy en día de cómo el hombre es un ser multidisciplinar, y el ámbito del deporte más todavía. Desde el famoso libro la preparación física del fútbol basada en el atletismo, que poco o nada tiene que ver con el fútbol aunque se hizo, hasta la metodología de entrenamiento de los deportes de equipo que el Sr. Seirul.lo puso en práctica en el Balonmano y que tan buenos frutos le ha dado en el fútbol son muchos los ejemplos de transferencia de ideas, de metodologías, y de todo tipo de cosas que van de un deporte a otro. En este artículo trataremos de hacer consciente al lector de que la geometría tiene mucho que ver en la forma de asociación en los deportes de equipo y cómo una forma geométrica como el triángulo ha dado tan buenos resultados en el baloncesto y de cómo poco a poco lo han ido aplicando al fútbol grandes entrenadores. Puede parecer que geometría y fútbol en un principio no tenga nada que ver, pero iremos descubriendo como esta rama de las matemáticas ha aportado mucho a los deportes de equipo en general y al fútbol en particular.

En el fútbol, deporte de equipo por excelencia, tratamos de unir, de asociar entorno a un elemento dado, el balón, a los jugadores de un equipo bajo la oposición de los jugadores rivales, en un espacio dado, el terreno de juego. La definición de geometría lo que nos dice que es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio como son: puntos, rectas, planos, polígonos, etc.

Hasta aquí tampoco es que veamos mucha proximidad entre ambos conceptos pero si nos disponemos, como hacemos muchas veces en el vestuario en la pizarra, o en folio preparando las acciones a balón parado, o los ejercicios de entrenamiento, a dibujar un campo de fútbol con sus jugadores saldrá algo parecido a esto.



Lo que podemos observar en esta imagen son en realidad una serie de puntos, jugadores, distribuidos sobre el plano, terreno de juego, los cuales van a interactuar entre ellos durante el juego. Dicha interactuación la vamos a plasmar uniendo puntos de la siguiente manera:


Simplemente con esos dos trazos que conectan esos jugadores vemos la aproximación e implicación de la geometría en este deporte, los puntos que representan los jugadores han de unirse, han de asociarse, de colaborar en este caso para conseguir mantener la posesión de balón, por ejemplo. La forma más corta y fácil de unir dos puntos en el plano es la recta, que es por definición una figura geométrica unidimensional. Cómo estamos en un deporte de equipo no tratamos de unir simplemente dos puntos, tratamos de unir varios para poder colaborar y crear situaciones de superioridad numérica que nos sea favorable.


El fútbol es sistémico como todos sabemos. Es un sistema de sistemas. Tratamos de entrenarlo con la mayor especificidad posible, y para ello muchas veces corremos el riesgo de que al simplificar nos alejemos de la realidad de este deporte. Pero con una simple figura geométrica, somos capaces de hacerlo. Simplificamos porque el triángulo es la forma más básica de unir puntos en el espacio, y no nos alejamos de lo específico de nuestro deporte tal y como veremos a continuación. Por eso el triángulo, con él somos capaces de simplificar sin perder de vista el todo.


La importancia de esta figura geométrica ha quedado patente en su uso deportivo en lo que se denomina el Triángulo Ofensivo cuya aplicación ha dado tantos éxitos a Tex Winter, asistente de Phil Jackson, entrenador de los Bulls de Jordan o de los Lakers de Gasol.

Este sistema es simple en su concepto pero, y aquí está lo complicado, con multitud de posibles variantes en función de los movimientos de los jugadores y del balón, que lo convierte en un mecanismo complicado de dominar por los jugadores. Complicado no quiere decir imposible, la complicación radica en la forma de pensar el fútbol, de concentrarse durante todo el partido en lo que realmente está pasando, sabiendo cómo va a responder el equipo en cada momento. Que todos piensen lo mismo en el mismo preciso momento.

A su manera Cruyff, escuela Ajax con su fútbol total, más tarde Van Gaal y hoy en día Pep Guardiola y es posible que los equipos de Bielsa, pueden haber utilizado, al menos si no estos conceptos en concreto del triángulo ofensivo, algo parecido, por el desarrollo tan grande que ha existido en estos equipos, incluido la selección española, del juego de posición, y que cómo veremos en el desarrollo de los principios de este sistema ofensivo tienen mucho en común con todos estos equipos.

Es difícil de definir el triángulo como un sistema, como un concepto, como una táctica. Podríamos decir que se trata de una combinación de todas ellas. Lo más importante es la libertad que otorga y proporciona a los jugadores, dentro de la organización de nuestro modelo, para la lectura del juego y la toma de decisiones. El triángulo proporciona libertad para ver y leer las situaciones de partido y tomar decisiones sin salir de un sistema y en función de la situación de la defensa rival.

La idea del triángulo ofensivo es sencilla. La que voy a mostrar aquí no es la de baloncesto por supuesto, ni será una verdad universal, es la que yo he entendido después de haber investigado sobre esta idea aplicada al fútbol.

La ventaja del triángulo ofensivo radica en que si logramos que los jugadores lo entiendan y apliquen correctamente, suple la necesidad de tener que aprenderse muchas jugadas. Si se desarrolla correctamente en el campo, los jugadores se encuentran en situaciones de ventaja posicional, que acompañándola de una correcta posición corporal harán que aumentemos nuestras posibilidades de generar juego, desbordando las líneas defensivas rivales y pudiendo crear multitud de situaciones de finalización.

La idea principal y básica sobre la que vamos a trabajar es la de acumular jugadores, hasta 5, en un lado del campo al que llamaremos lado fuerte, manteniendo uno o dos jugadores abiertos en banda contraria, que será nuestro lado débil. En ese lado fuerte es donde haremos dos triángulos de tal manera que el poseedor del balón pueda tener hasta 4 opciones de pase, cómo vemos en la imagen.




Podemos apreciar que el Ajax en este caso, ha optado por hacer su lado fuerte en la parte derecha del campo según su ataque, donde fija hasta 8 jugadores, creando al poseedor de balón hasta la posibilidad de formar 3 triángulos diferentes, teniendo así opciones de jugar el balón con hasta 5 jugadores, y sabiendo que aún tiene una opción de pase más, la que le da el hombre abierto en el lado débil.

En la siguiente imagen también se puede apreciar la creación de triángulos


Hasta aquí todo parece sencillo, crear triángulos, juntar jugadores en el lado fuerte y mantener otro abierto en el lado débil, pero lo complicado viene por las variantes y las aplicación de los principios d este sistema, porque si el balón se mueve y le llega al compañero abierto, o a otro que en principio no formaba parte de esos triángulos, sus compañeros ha de moverse, han de cambiar su posición en el campo para volver a formar triángulos y que se siga teniendo las mismas facilidades para crear juego.


Los Principios del Triángulo Ofensivo son:

1) La Penetración: el ataque tiene que buscar penetrar detrás de la línea de presión que nos pone el adversario para poder desequilibrarlo y dividirlo. Para ello habrá que realizar siempre movimientos de ruptura.

2) Espacio entre los jugadores. Los jugadores tienen que estar una distancia de unos 4, 5 metros, de tal manera que les sea fácil pasarse el balón entre ellos. Pero no solamente tienen que respetar la distancia para pasarse el balón, si no que los jugadores han de respetar el espacio del compañero. Otorgándole ese espacio al poseedor del balón le estamos danto tiempo, tiempo para observar, para analizar, para tomar una decisión y ejecutarla de la mejor manera, y además de eso, respetando ese espacio, seremos capaces de hacer dudar al rival si marcarnos a nosotros o presionar al jugador que lleva el balón.

3) Movimiento de balón y jugadores es por un propósito. Debemos mantener a la defensa rival ocupada en y sin el balón. El sentimiento de unión y de grupo que se ha de desarrollar para esto es fundamental, los jugadores tienen que tener muy claro que no siempre que se muevan pueden o deben recibir el balón. Muchos de los movimientos se harán para fijar y dividir a la defensa, traspasar sus líneas, crear ventajas numéricas y posicionales 2x1 ó 3x2 y crear muchas situaciones de finalización que podamos llegar a finalizar.

4) El poseedor de balón debe poder pasar el mismo a 4 ó 5 compañeros en un determinado momento.

5) Esperar e ir a todos los rechaces y despejes, segundas jugadas (estar activos en todo momento y concentrados en la jugada siguiente) y tener una transición defensiva fuerte, los alejados tienen que cerrar rápido y los cercanos en vez de dar un paso hacia atrás, hacerlo hacia adelante. Además tendremos que prever, incluso estando en fase ofensiva las oportunidades que puede tener el contrario de hacernos daño en transición, y estar preparados para ello.

6) Posicionamiento versátil. Cada jugador debe ser capaz de estar en cualquier espacio/posición en el terreno de juego sea cual fuese su papel. TODAS LAS POSICIONES SON INTERCAMBIALES.

7) Utilización de los talentos individuales. En fase ofensiva debemos ser capaces de utilizar a nuestros mejores jugadores y ponerlos en las mejores posiciones y situaciones para marcar. El equipo hace mejor al jugador a la vez que el jugador hace mejor al equipo. El todo es más que la suma de las partes.



Todo esto nos puede sonar, lo hemos trabajado ya de una u otra manera, entra dentro de los principios tácticos ofensivos de nuestro deporte, el fútbol, pero si fuera así, todos jugaríamos de la misma manera y eso no sucede, y esa es la grandeza de este deporte.

El fútbol es un deporte de equipo donde hay un ganador que es el que marca más goles, y para marcar esos goles se necesita el balón, y mientras yo tenga el balón aumento mis posibilidades de marcar, y le resto posibilidades de que me marque a mí el contrario. En este sentido parte el concepto de triángulo ofensivo aplicado al fútbol, tener posibilidad de que el portador del balón tenga muchas opciones de pase en el lado fuerte y sepa que siempre tiene un pase más, una vida extra, en el lado débil, para poder desequilibrar al rival y finalizar.

Si somos capaces de hacer entender este concepto a nuestros jugadores las posibilidades de mantener el balón en nuestro poder aumentan, si aplicamos los principios anteriores, las posibilidades de crear situaciones de finalización serán más que las de nuestros contrarios, y si lo trabajamos bien seremos capaces de finalizar muchas más veces que tener que defender las finalizaciones de nuestro rival.

Esto puede parecer muy complicado, y de hecho lo es, por experiencia propia, pero creo que con las claves que voy a dar a continuación, las cuales a mí me han arrojado bastante luz al respecto, todo se hará más fácil. Lo siguiente es crear tareas de entrenamiento para ello, pero eso es harina de otro costal.

Las claves más importantes para desarrollar el triángulo ofensivo son las siguientes:

1) Fundamental la distancia entre los jugadores del lado fuerte del equipo. Es más fácil y cómodo hacer pases entre jugadores situados entre ellos 4, 5 metros, que tener que dar un pase de 40, 50 metros y que le llegue en condiciones al compañero.

2) Los movimientos sin balón son fundamentales, hay que comprometer a todo el equipo en esta idea. Tienen que tener claro que conforme se mueve el balón ellos se tienen que volver a mover y tratar de crear triángulos nuevos. Tienen que ser conscientes de que sus movimientos a veces no harán que reciba el balón, pero favorecerá que lo reciba un compañero que posteriormente, en el nuevo triángulo, si que se lo hará llegar a él.

3) Abrir el campo. El lado débil del ataque es fundamental, hacen un trabajo oscuro pero muy importante para el lado fuerte. Son la vida extra, o la primera vida, ya que fijando en el lado fuerte, les estamos dando ventaja numérica y posicional al lado débil para que sean ellos los que puedan finalizar las acciones.

4) Como ya hemos mencionado la movilidad es importantísima, pero lo es más todavía el arrastre del marcador. Hay que moverse para arrastra a un defensor, o para fijarlo, y así poder crear situaciones de ventajas numéricas y posicionales de 2x1, 3x2 y aprovecharlas para crear situaciones de finalización y finalizar.

5) Balance defensivo. Fundamental. Si no somos capaces de lograr un buen balance defensivo, implicando a todo el equipo, no solamente a los cercanos a zona de pérdida, si no a los lejanos, al lado débil para que cierre y cambie de rol inmediatamente a pérdida, tendremos bastantes problemas.

Para aclarar un poco más las cosas de cómo interpretar todas estas variables que pone aquí en juego el triángulo ofensivo me remito a las indicaciones que hace Van Gaal al respecto del fútbol que practican sus equipos. Considera que la circulación del balón es una de las características más importantes de la organización ofensiva en el fútbol porque tienes que jugar en equipo y eso sólo se hace pasando el balón. Todos los encuentros tienen la necesidad de que se pase el balón con precisión y no es la velocidad con que se da los pases lo importante, lo importante es la precisión con que lo hagas. De ahí que en el triángulo ofensivo las distancias entre los jugadores sean de 4 ó 5 metros, así se pueden dar pases de precisión y calidad sin mayores problemas.

Para crear esa asociación, que se puedan dar esos pases en el terreno de juego de la manera más sencilla, pasa por utilizar el triángulo. Y para poder hacer esta forma geométrica en el campo con nuestros jugadores Van Gaal distribuye a sus equipos por líneas que se han de mantener e ir modificando, claves y principios del triángulo ofensivo, para que se creen los triángulos y el juego de pase se pueda llevar a cabo. Como ejemplo podemos observar las siguientes disposiciones para dos sistemas de juego de los que se utilizan en este deporte, 1-4-3-3 y 1-4-2-3-1, hay más sistemas, pero tampoco quería extenderme en esto.




Van Gaal quiere que sus equipos tengan muchas líneas. Quiere que sus equipos tengan las máximas líneas porque así la ocupación es mejor y porque cuando juegas de esta manera tienes siempre triángulos, tienes siempre opciones de pase.

Con este posicionamiento, distribución y ocupación del terreno de juego, a modo de ejemplo se crean los siguientes triángulos.


Si respetamos la formación de líneas durante los cuatro momentos de la fase ofensiva, creación, circulación, creación y finalización, tendremos muchas posibilidades de desestabilizar al contrario y marcar.


Si llevamos estos conceptos al uso del triángulo ofensivo tendríamos que tratar de que durante las fases de creación y circulación llevar el balón en condiciones de ser jugado a campo contrario para una vez allí desarrollar las fases de creación y finalización formando un lado fuerte y un lado débil tal y como hemos explicado.

Por consiguiente se trataría de llegar desarrollar un juego posicional que hiciera posible el que 3 jugadores permanecieran equilibrando al equipo defensivamente aún estando en fase ofensiva, un jugador abierto en el lado débil y 6 jugadores en el lado fuerte creando todos ellos los máximos triángulos y respetando las líneas del equipo, ya que es esto lo que hace que sea más sencillo el juego del triángulo ofensivo.

En definitiva la disposición que tendríamos que mantener en campo contrario debería ser la siguiente:



Y mediante esta disposición tendríamos los siguientes triángulos básicos en el lado fuerte, y en el débil son los siguientes:



En las siguientes imágenes de partidos se verá más claro como aplican esto equipos que nos puedan servir de ejemplo de formación de líneas y triángulos ofensivos




Y esto que nos parece tan sencillo y que en realidad es lo que más nos cuesta enseñar a nuestros jugadores es solo la punta del iceberg. Lo complicado viene ahora donde cada uno de nosotros desarrollará los movimientos que se producirán si el balón llega a uno u otro punto del triángulo, que movimientos de arrastre se harán quien fija a quien etc.

Ahí es donde se verá realmente nuestra personalidad como entrenadores, donde le daremos ese toque personal que cada uno queremos para nuestros equipos y que deberemos entrenar muy duro para poderlo llevar a cabo en la competición. Ahora sabemos cuál es el punto de partida de esta forma de estructurar la fase ofensiva de nuestros equipos, no tiene límites, las combinaciones son enormes, aprovechémoslas.

A modo de resumen y cerrando ya el artículo recordar que es importante que los jugadores conozcan y tengan siempre presente los principios de este sistema. Que nosotros tenemos que tener presente, no sólo los principios si no también las claves para llevarlo a cabo y que son las que deberemos introducir en nuestras sesiones para que se repitan una y otra vez dentro del contexto de nuestro modelo de juego, y que como todo sistema tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Ventajas

1) Ofrece un ataque organizado del que se puede sacar mucha ventaja.

2) Crea ocasiones de gol para muchos de nuestros jugadores, multiplicando nuestras opciones de ataque y por ende nuestras opciones de victoria.

3) Ofrece un efecto de juego de presión hacia el rival, ya que coloca mucha gente en ataque, permitiendo gran variedad de opciones y favoreciendo la creatividad ofensiva del jugador. Es una forma de jugar ofensiva y atractiva para la gente, para los jugadores.

Inconvenientes

1) El balance defensivo, nos pueden pillar fácilmente la espalda, por eso es muy importante la presión.

2) Es necesario cierta habilidad para conseguir llevar el balón donde queremos, ya que el rival también juega y puede impedir que lo logremos.

3) A veces nos podemos obsesionar con los pases y olvidarnos de que hay soluciones más rápidas y ventajosas como puede ser un disparo desde fuera del área.


AUTOR: David Falcón Lambea







Print Friendly and PDF

2 comentarios:

LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LOS ENTRENADORES.


La historia ha demostrado que un entrenador con un gran equipo, plagado de talentos, trabajando en un club con cultura e historia y con respaldo de la entidad y afición, no siempre consigue los resultados deseados. Porque un entrenador, antes que dirigir a genios, tiene que gestionar personas. Los futbolistas son personas, y si queremos sacar lo mejor de ellos, si quieres que trabajen en equipo y que el grupo tenga sinergia, tendrás que ser más que un entrenador, un gran gestor de grupos.

liderazgo entrenadores
Hay personas que tienen carisma, nacen o se forman para facilitar la comunicación con el grupo, y de forma natural y talentosa, conducen al jugador hacia el objetivo, sacando lo mejor que lleva dentro, no solo deportivamente hablando, sino en lo que se refiere a su implicación y compromiso.

No vamos a divagar con estilos de liderazgo, ni debatir que si el democrático, el autoritario o el dejar hacer son peores o mejores estilos. Lo que no tiene vuelta de hoja es la importancia de ser un buen líder, o preocuparte por serlo, a través de la formación y el coaching. Cuando diriges con eficacia:


  • Repercute en el beneficio del grupo. Aumentas el nivel de eficacia deportiva de cada uno de tus jugadores y, por tanto, del grupo en general.
  • Mejoras las relaciones personales con el grupo y entre los compañeros.
  • Estableces un modelo basado en el respeto. Conseguirás tener seguidores en lugar de meros jugadores que te obedecen porque eres la máxima jerarquía.
  • Transmites entusiasmo y ganas de trabajar. La persona con carisma o el buen líder es capaz de hacer trabajar al grupo a pesar del cansancio y los resultados negativos. Consigue que el grupo confíe y que los jugadores no pierdan la fe ni en su talento ni en los compañeros.

Sigue estas directrices y verás cómo “dirigir bien” no es tan difícil como parece:

  • Trata a los jugadores con respeto, tanto en el contenido (comunicación verbal) de lo que transmites como en las formas (comunicación no verbal). No hace falta gritar ni humillar para parecer creíble. Ni siquiera para que te hagan caso. Las personas que necesitan transmitir las órdenes a través del autoritarismo y de la fuerza, no son respetadas ni son creíbles para el grupo. Se les obedece más por miedo que por convicción en lo que dicen.
  • Manda mensajes positivos: “si se puede, estamos preparados, confío en vosotros”. Los mensajes negativos centran la atención en el error y aumentan la probabilidad de que vuelvan a repetirse.
  • Si tienes que corregir algo, hazlo de forma breve y centrándote en lo que HACE MAL, no en LA PERSONA. No es lo mismo decir “estamos perdiendo muchos balones en el centro del campo” que “sois una panda, aquí no trabaja ni Dios, si seguís así estamos jodidos”.
  • Trabaja la reflexión, y hazlo cada día. No se consigue automatizar una nueva forma de comunicación si no te esfuerzas a diario. Convierte la reflexión y la paciencia en una filosofía de trabajo. 
  • Antes de hacer un comentario, por muy alterado que estés, mide tus palabras. Si eliges el mensaje equivocado, seguramente obtendrás resultados equivocados.
  • Refuerza, refuerza y refuerza. Los comportamientos que se refuerzan, agradecen y elogian, tienden a repetirse. Además, generan confianza y seguridad en el jugador. A todos nos gusta que nos feliciten por un trabajo bien hecho.
  • Plantéales objetivos desafiantes, e incúlcales que son capaces de alcanzarlos. Los objetivos tienen que estar centrados en sus competencias, no en las del rival ni en las del partido. Es decir, en jugadas y resultados que dependan de nuestro juego y nuestra actitud.
  • Saca la cara por ellos, siempre, y sobre todo en público. Los trapos sucios se dejan para el vestuario. Si dejas a los tuyos con el culo al aire, terminarás por recoger lo mismo que siembras. Los grupos de trabajo están para apoyarse, en las duras y en las maduras. Todos somos responsables de los éxitos, pero sobre todo de los fracasos. Lo que no te guste de tu grupo, háblalo a solas con ellos.
  • Escucha. Lo que tienen que decir tus jugadores es importante. Nadie conoce mejor el puesto de trabajo que aquel que lo ejerce. Deja que participen, tengan iniciativa y propongan cosas. Como líder eres tú el que tiene que tomar la decisión, pero contar con la opinión de otras personas siempre es enriquecedor.
  • Ten empatía. Ponte en el lugar de ellos, ten ese radar que detecta si los tuyos están bien o están mal. Estate atento a las señales, sé comprensivo y flexible.
  • Y ante todo, sé claro y directo. Los jugadores valoran a los entrenadores que "van de cara", que les dicen la verdady son honestos. Las personas con valentia tienen un valor añadido

AUTORA: Patricia Ramírez Loeffler
FUENTE: www.futbolparaentrenadores.com


Print Friendly and PDF

0 comentarios:

ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD ESPECÍFICA EN PORTEROS

Hoy en PROYECTO COACH os traemos una sesión de velocidad específica para porteros realizada por José Sambade, entrenador de porteros del Real Club Deportivo de la Coruña en la que trabajan Dani Aranzubia, Manu, Felipe y Diego Rivas. 







A continuación os dejamos con algunos datos de su curriculum:
  • Director del curso de entrenadores de porteros de la R.F.E.F. (Desde el año 2007)
  • Entrenador de porteros del Real Club Deportivo de la Coruña (Desde el año 2000)
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física
  • Entrenador Nivel - 2




Os propongo un pequeño compacto del trabajo de velocidad especifica realizada por los porteros del Real Club Deportivo de la Coruña.

Trabajo ejecutado el dia anterior de partido, con una duración aproximada de la
sesión especifica de 40 minutos aproximadamente.
Se plantean situaciones de elevada complejidad perceptivo – decisional, importantes demandas coordinativas e imperativo temporal severo, todo ello obliga al portero a intervenir ante situaciones impredecibles, modificando velocidades, trayectorias, limitando en definitiva, al máximo, el tiempo de reacción.
 La carga fisica será reducida, cuantificando un numero de repeticiones escaso, con una recuperación completa.
Las diferentes manifestaciones de la velocidad especifica (acíclica segmentaria, gestual, desplazamiento,..) Se trabajaran en diferentes contextos, en estático, en espacio próximo (con o sin implementos) y finalizando siempre en espacio real.
Espero os guste.
J. Sambade
AUTOR: José Sambade
FUENTE: www.futbolofensivo.com
Print Friendly and PDF

0 comentarios:

ENTREVISTA A FRANCISCO SEIRUL.LO VARGAS


Hoy en Un CUERPO TÉCNICO rescatamos una entrevista realizada por Jesús Cuadrado Pino a uno de los mejores preparadores físicos del mundo, el profesor Francisco Seirul.lo Vargas. Preparador físico del F.C. Barcelona y profesor de INEF en la Universidad de Cataluña. 

Preguntas de metodología

- Para la orientación de la metodología del entrenamiento en el fútbol, ¿hemos de partir del modelo de juego o de la persona?.

- Si partimos de la observación del juego como modelo cometemos un
grave error, pues todos los modelos de juego son coyunturales, incluso si tomamos
como modelo uno ideal construido por el propio entrenador. Por lo tanto, la metodología
debe ajustarse a lo que la persona es capaz de hacer, categorías que sabe procesar,
dependencia o independencia del campo en sus tomas de decisiones, la predicción o
acomodación a los acontecimientos y demás elementos que configuran su personalidad
competitiva.

- ¿Qué es jugar bien?.

- Es realizar variadas funciones en el terreno de juego, tenga quien tenga el balón, que permitan optimizar las condiciones actuales del propio equipo para la consecución del objetivo, el gol, en los sucesivos e inmediatos episodios del juego, que por ciertas de aquellas funciones se hubieran inducido. Cuando esto se hace durante todo el tiempo de duración del partido, se puede decir que ese equipo jugó bien.

- ¿Es posible la aplicación de una metodología de trabajo que nos permita
lograr un gran equipo a largo plazo y la obtención de resultados inmediatos?, o
dicho de otra manera: ¿se puede trabajar sentando las bases para el futuro y
consiguiendo resultados en el presente?.

- Cuando la metodología se centra en el jugador sí es posible. Pues de una
parte lograremos la optimización de sus capacidades, lo que repercute en los logros
inmediatos del presente del jugador. Si sucede que este jugador tienen un nivel de
optimización superior al de sus adversarios, está en la vía para la obtención de
resultados inmediatos. Por otro lado, cuando esta optimización de capacidades se hace
respetando los procesos personales de auto estructuración, estamos sentando las
bases de la futura evolución del jugador. Es necesario, para todo esto, plasmar objetivos
individuales en la planificación y desarrollar proyectos a largo plazo con fases
inmediatas del proyecto, asentadas en la particularidad de nuestros jugadores.

- Dado que el fútbol es un deporte de habilidades abiertas, la metodología
del entrenamiento táctico, ¿no debería basarse en juegos y ejercicios en los que el
jugador tenga que estar buscando continuamente soluciones?.

- Así es, pero esta búsqueda debe tener unos “criterios de búsqueda” para que
las situaciones propuestas por el entrenador sean analizadas bajo esos criterios. De
esta forma, el entrenador puede proponer situaciones donde se establezcan variables
que pueden ser tratadas por el jugador según sus actuales capacidades y que de una
forma inequívoca le proporcionen la optimización en una determinada dimensión. Única
forma de poder planificar la práctica por parte del entrenador y controlar el estado de
optimización de sus jugadores.

- Las ciencias del entrenamiento que se aplican a la metodología de
deportes individuales, ¿son suficientes para lograr el mejor estado de condición
física en los deportes colectivos?.

- Son suficiente soporte para construir sobre ellas las metodologías que se
aplican a esta otra categoría de deportes. La metodología del entrenamiento de fuerza
para un halterófilo, de nada nos vale para entrenar la fuerza del fútbol, pues en este
deporte no se mide el rendimiento por el total de quilos levantados en dos tiempos o en
el total olímpico. Pero los principios de la halterofilia son válidos para todo el
entrenamiento de fuerza para cualquier especialidad deportiva, son por lo tanto la base
sobre la que debemos construir la metodología específica de los deportes de equipo que
requieran fuerza. Lo mismo sucede con la velocidad y demás métodos que permiten
desarrollar esta categoría de capacidades.

- El nivel de condición física, ¿juega un papel determinante para el
rendimiento en el fútbol?.

- Es evidente, pues la condición física es el resultado y confluencia del estado
de optimización en que se encuentren las capacidades condicionales del jugador. Éstas,
deberán encontrarse en un estado continuo de desequilibrio, producto de su interacción
con el resto de capacidades que configuran la estructura del jugador de fútbol, en un
momento de su vida deportiva, para lograr el máximo rendimiento en ese nivel. El
jugador puede desarrollar las técnicas del juego a lo largo del partido porque tiene el
soporte de las capacidades condicionales, si estas se detienen, si no se ajustan a un
desequilibrio constante, el jugador pierde potencia prospectiva limitando mucho su
progreso en los logros de su juego, disminuyendo sustancialmente su rendimiento.

- ¿Cuáles crees que son las verdaderas necesidades de optimización del
rendimiento en el fútbol?.

- Optimizar el rendimiento en el fútbol desde la perspectiva del jugador, es
optimizar todas sus capacidades en las dimensiones que requiere esa actividad.
Debemos determinar estas dimensiones en el ámbito de las capacidades condicionales,
coordinativas, cognitivas, volitivas, expresivas... que configuran la estructura del jugador.
Para realizar esas determinaciones disponemos exclusivamente de la observación del
jugador inmerso en la práctica específica que realiza junto a sus compañeros, el
entrenador, el propio jugador y sus oponentes. Por lo tanto, las necesidades se van
creando y definiendo siempre que seamos capaces de ver lo que la práctica específica
nos ofrece, que es todo. ¿O es que no nos muestra necesidades de optimización de
ciertas capacidades de un delantero, el defensa contrario que deja que “le encare”,
dejándole “salir” por su izquierda donde siempre le quita el balón?

- En la metodología del entrenamiento en el fútbol, ¿pueden utilizarse en
algunos casos los aportes de las ciencias del entrenamiento para deportes
individuales?, o ¿esto no debe aplicarse nunca?.

- Esta pregunta está contestada en parte anteriormente. Si queremos ser
eficientes en las propuestas de entrenamiento, debemos hacerlas desde las
necesidades que el jugador tiene ante la práctica del deporte que esté realizando, pues
esto es lo que han hecho los deportes individuales. Si queremos mejorar la velocidad
necesaria para recibir el balón de un compañero y sin incurrir en fuera de juego,
debemos entrenar la velocidad en las condiciones de variabilidad en que se presentan
estas situaciones de juego, respetando las condiciones metodológicas del
entrenamiento de velocidad, pues esto es lo que han hecho los deportes individuales.

- En el fútbol, la mejora de un solo aspecto del rendimiento ¿puede alterar
el rendimiento integral?, es decir, el aumento de una cualidad de forma analítica y
sin entrenar las demás, ¿puede empeorar el rendimiento el equipo en el partido de
competición?.

- En términos absolutos sí, pues no hay ningún deporte en el que mejorando
sólo una cualidad entrenada de la forma que sea se pueda rendir. Pero la primera parte
de la pregunta precisa de un pequeño comentario. En primer lugar, fijar un sólo aspecto
del rendimiento, por ejemplo la velocidad, supone entrenar un grupo de capacidades y
sistemas del jugador que confluyen en la mejora de esa cualidad. Desde la perspectiva
del jugador, es optimizar prioritariamente algunos de sus sistemas que le permiten
interactuar con el entorno en una dimensión dentro de los episodios del juego que está
siendo evaluada como velocidad. Este ajuste interno, que continuamente provoca el
entrenamiento, es su Teleonomía, su determinada organización interna de todas sus
estructuras, en vistas a la consecución de cierto proyecto interno. Este ajuste e
interacción entre sistemas o estructuras, debe mantenerse en un desequilibrio constante
para poder estar en predisposición de optimización. Para esto, las situaciones de
entrenamiento no pueden ser analíticas, pero tampoco cerradas ni homogéneas y
obligan a los entrenadores a construir otro tipo de situaciones de entrenamiento que son
también específicas para los deportes como el Fútbol.

- Diseñar la forma y la cuantificación de la carga del entrenamiento en el
fútbol en función de la competición, ¿puede significar que el mejor entrenamiento
es un partido de once contra once buscando las mismas condiciones que se dan
en los partidos oficiales?.

- Primero deberíamos plantear que los partidos en “casi” situación real a la de
competición durante los entrenamientos deben ser utilizados únicamente como síntesis
de los procesos de optimización diseñados en el ciclo de entrenamientos previos a la
realización de esa sesión-partido, puesto que éste es un medio muy válido para evaluar
la conformación e integración de aquellos procesos a la simulación de competición.
Debemos decir además que, sólo utilizando el tiempo como cuantificación de la carga de tales partidos, estamos desaprovechando innumerables otros elementos que pueden
aportarnos conocer valores cualitativos de las adquisiciones del jugador. Por lo tanto, no
es el mejor entrenamiento, porque si su supuesto objetivo era reproducir las condiciones
de la competición, no lo logra y el mejor entrenamiento es aquel que logra reproducir
fielmente una situación para que el jugador que participa en ella optimice ciertos
sistemas que son reconocidos inequívocamente, como de participación necesaria para
resolver esa situación propuesta. Es un entrenamiento bajo el método de competición
que por ser muy específico, su utilización debe ser sopesada como la de cualquier otro
método de entrenamiento y así indicarlo en los programas planificados de
entrenamiento.

- ¿Es correcto el calentamiento en el fútbol, tal y como se realiza ahora, de
manera estandarizada?.

- El calentamiento es la introducción a una práctica física de entrenamiento o
competición. Los calentamientos estandarizados solo pueden ser utilizados previamente
a la competición, cuando se ha comprobado que es la mejor propuesta a la
individualidad ¡¡Este es mi calentamiento!! Los calentamientos para las sesiones, deben
mantener una pequeña parte de “alerta fisiológica” propia del jugador individual y luego
otra parte adecuada a las demandas de los contenidos de la sesión que se realice, por
lo tanto no estandarizado.

- ¿Qué parámetros hay que tener presentes para lograr el verdadero
estado de forma deportiva en el fútbol?.

- El definir el estado de forma en un deporte de equipo, entraña cierta dificultad, pues la evaluación del estado de forma ha de hacerse desde un paradigma ecológico y no sólo del simplista tradicional realizado por métodos cuantitativos referidos al 

resultado. Partimos desde el conocimiento del nivel de Teleonomía de nuestros jugadores y utilizamos el método hipotético-deductivo consensuando lo más posible con lo que la realidad nos informa y somos capaces de procesar. Así debemos plantear 
hipótesis sobre el estado de forma de nuestros oponentes y deducir las implicaciones que ello tiene sobre la planificación del entrenamiento de nuestros propios jugadores implicados. Debemos contrastar las hipótesis de nuestro proyecto inicial, sobre los objetivos en las diferentes competiciones en que participamos, con el estado actual de la competición que nos ocupa, para deducir las estrategias más convenientes de nuestro entrenamiento, para no afectar al resto de las sucesivas competiciones.
Debemos hipotetizar también sobre cómo los medios valoraron nuestra última participación en esta competición y cómo lo hace nuestro propio club, para deducir el alcance de tomar riesgos en la planificación de los contenidos o no hacerlo. Todas estas premisas, y algunas más, deben ser tenidas en cuenta para comprender y poder lograr el verdadero estado de forma del jugador, que debe atender al propio nivel, al de él respecto a sus compañeros, al de sus oponentes, a las exigencias de la competición y al que esperan el entorno socio-cultural de ese momento. La definición simplista cuantitativa por el resultado alcanzado, es la del aficionado que acude al campo, el técnico y su equipo, debe utilizar el paradigma ecológico para poder controlar el estado de forma y cuantificarlo en cada uno de estos ámbitos, diseñando medios específicos para alcanzarlo.

- ¿Qué tipo de metodología ha de emplearse para lograr un estado de
forma homogéneo de todos los jugadores del equipo, o no es necesario buscar
ese estado de forma homogéneo?.

- No es necesario un estado de forma homogéneo para todos los jugadores,
asunto que es además imposible. Atendiendo a las premisas de la anterior pregunta,
debemos lograr un estado de forma adecuado y suficiente, no el óptimo ni homogéneo
para todos, pues cada jugador debe resolver distintas situaciones durante el partido y
aunque sean las mismas no tendrá que realizarlas en los mismos parámetros espaciotemporales
que cualquier otro jugador de ese mismo partido, lo que modifica
sustancialmente sus necesidades de forma deportiva.

- ¿Un futbolista con un nivel condicional muy bajo, o en baja forma, puede
resolver de una manera eficaz funciones específicas en un puesto determinado, y
hacerlo con un buen rendimiento para el equipo?.

- Si entendemos el estado de forma desde la evaluación por el resultado, los
jugadores que por su demarcación en el campo tienen como función la realización del
tanto, pueden, de manera esporádica, ser determinantes para la consecución del gol de
la victoria y lograr el buen rendimiento del equipo aun estando en un penoso estado de
forma, que al menos deberá permitirle ejecutar un cierto número de funciones eficaces.
Desde la perspectiva Ecologista, esto es un planteamiento no deseable, que a la larga
destruye el rendimiento del equipo, a no ser que en el proyecto inicial se contemple esta
opción y sea aceptada por el equipo y la entidad deportiva.

- ¿Cómo pueden integrarse el desarrollo de las capacidades biomotoras y
de las habilidades motrices generales para transferirlas en elementos específicos
para la competición en el fútbol?.

- Los procesos de transferencia son en la teoría científica muy problemáticos y
además todas las llamadas habilidades y capacidades biomotoras generales tienen, en
el mejor de los casos, un más largo camino de transferencia, si lo hubiera, que las
específicas. Este tiempo de transformación largo no existe en los deportes de largo
periodo de competición, por lo que deben ser desechadas de la práctica del
entrenamiento en estos deportes, que no permiten estar en un cierto grado de forma
general, nada rentable en las continuas competiciones de su largo periodo de
competiciones.

Preguntas de planificación

- La planificación del entrenamiento en el fútbol, ¿puede seguir un modelo
predeterminado, o hay que planificar en función de la adaptación del futbolista a
las tareas del entrenamiento y en función de su aprendizaje de las acciones
tácticas planteadas?.

- La planificación contempla una relación de acontecimientos de entrenamiento
de un deportista o grupo de jugadores, que los construye el entrenador al objeto de
optimizar las cualidades de sus discípulos. Si es una buena planificación, esas
previsiones que realiza el entrenador, están ordenadas bajo diferentes criterios, unos de
ellos son predeterminados y muy rígidos, pues aseguran que los contenidos están de
acuerdo con los principales y comunes objetivos por lograr. Otros, que también están
propuestos, tienen que realizarse individualmente pero bajo condiciones acomodadas a
diferentes criterios, como resultados, adaptación o validez..., dado que atienden a
objetivos particulares y no pueden obstaculizar el logro común del anterior criterio, sino
que por su plasticidad se moldean para cooperar desde la particularidad al logro de los
objetivos prioritarios.

- En el fútbol hay un gran número de competiciones (partidos) al año y
están distribuidas a lo largo de casi once meses, ¿en qué medida condiciona esto
a la planificación de cada temporada?.

- Condiciona totalmente la planificación y creemos necesario construir una
propuesta específica para los deportes de esta categoría, pues las propuestas
tradicionales no contemplan este diluvio de competiciones en un solo ciclo de
entrenamientos.

- La teoría del entrenamiento indica que el estado óptimo de forma no
dura mucho tiempo, sin embargo, en el fútbol hay que rendir al máximo casi todo
el año, ¿se puede elaborar una planificación específica en el fútbol que asegure el
mantenimiento de un estado ideal de forma durante casi toda la temporada?.

- Como hemos expuesto en anteriores preguntas, es necesario construir una
planificación específica para el fútbol y el grupo de deportes de parecidas
circunstancias. La solución es mantener al jugador en un alto estado de forma, por
debajo del óptimo, durante toda la temporada y en situaciones puntuales acceder al
estado óptimo para regresar al nivel anterior. La planificación por micro-estructuración,
que durante más de 15 años llevamos construyendo y probando en diferentes deportes,
pretende estos resultados y es una buena respuesta a las necesidades de este grupo de
deportes.

- ¿A qué te refieres cuando dices que la planificación del entrenamiento
en el fútbol ha de ser planteada desde la perspectiva del jugador y no desde el
rendimiento en la especialidad?.

- En parte está contestada en la primera pregunta y es que en las
planificaciones de los deportes individuales y por extensión a los de equipo, se hacen
propuestas muy cerradas, se intenta que “este jugador” se adapte “al jugador” que
teóricamente se ha construido por la experiencia de un grupo de entrenadores, que bajo
la justificación de la ciencia lo proponen como modelo ideal de jugador para la práctica
de ese deporte. El jugador que se adapta a ese modelo, es quien rinde, según ellos,
más en ese deporte. Es decir, el modelo del jugador se construye desde el deporte, a
partir de como ciertos entrenadores interpretan el deporte suponiendo que su
interpretación es la única, la mejor, sin darse cuenta que esa construcción en la mayoría
de casos la realizan con la experiencia acumulada por el éxito de un jugador o en el
mejor de los casos por un grupo de jugadores que tuvieron éxito siguiendo ese modelo
por él o su grupo construido; Sin reparar, o acaso sí, en que sólo triunfan con él cierto
perfil de jugadores que son los que por casualidad tienen muy parecida bioestructura a
aquellos. El resto según ellos no valen para ese deporte. Así se han malgastado
muchos deportistas que fueron muy disciplinados y siguieron a rajatabla tales
planificaciones no adecuadas a sus capacidades. Por ello muchos jugadores con “otros
talentos” no encajan con ciertos modelos de planificación propuestos por ciertos
entrenadores y si lo hacen con otros. Creemos que el entrenador debe por ello construir
sus propuestas desde las necesidades que tiene el jugador y no desde una premeditada
concepción del deporte por muy elaborada y justificada que se tenga.

- ¿El periodo de cada semana es el único ciclo de entrenamiento que
puede tenerse en cuenta durante la fase competitiva, en el fútbol?.

- Según la propuesta de micro-estructuración la semana es la unidad
fundamental de la estructura de esa planificación, pues el jugador necesita adecuar sus
procesos de optimización para poder rendir a un suficiente nivel, uno o dos días dentro
de ese micro ciclo semanal.

- ¿Para diseñar la planificación es necesario conocer con antelación el
calendario de competición, en relación a los equipos a los que nos tenemos que
enfrentar en cada fecha; o este dato no tiene trascendencia?.

- El calendario de competición se conoce ya antes de hacer el Proyecto de
Entrenamiento. El Proyecto de entrenamiento debe adecuar sus estrategias y objetivos
a dicho calendario, para lo cual hay que hacer estimaciones y supuestos, no sólo sobre
el calendario, sino también sobre la forma de confeccionar y utilizar la propia plantilla de
jugadores, la elección de los sistemas de juego por utilizar, la tecnología disponible, la
funcionalidad del equipo de entrenamiento..., con todo ello organizado en fases, se
puede iniciar la Planificación que por supuesto se verá influida por la competición, pero
la mayor influencia debe ser la de satisfacer las necesidades de optimización de los
jugadores, frente a las exigencias del rendimiento competitivo durante la larga
temporada competitiva.

Preguntas de tests de evaluación

- En el fútbol, ¿pueden realizarse tests de control del entrenamiento
objetivos?.

- En el fútbol, como en cualquier deporte, se pueden realizar test objetivos pues
la objetividad es necesaria para superar los criterios de calidad y que el test pueda ser
validado. Para controlar el entrenamiento deben realizarse observaciones objetivas
sobre ciertas condiciones de las propias tareas de entrenamiento que realice este grupo
de jugadores y que son consideradas como muy útiles para reconocer el nivel de
optimización logrado en aquellos sistemas que permiten esa realización a cada jugador.
No hace falta ningún otro test.

- ... Y ¿tests objetivos para el control de los partidos?.

- Sólo hay que establecer unos criterios de observación y entrenar a los
observadores para realizar la observación y el registro bajo esos criterios. Después se
deberá hacer un tratamiento estadístico de esos datos registrados para sacar las
conclusiones oportunas. Lo realmente interesante es qué observar y la utilidad de las
conclusiones de esas observaciones realizadas y no si el coeficiente de objetividad es
de 0,65 o de 0,90 de este o aquel test.

- ¿No crees que los jugadores no se motivan en los tests de esfuerzo que
se realizan en el laboratorio, no se esfuerzan para llegar a su máximo umbral de
trabajo y, como consecuencia de ello, nos encontramos con que estos tests no
nos valen de nada, porque no nos dan ninguna referencia válida?.

- Es difícil, pues lo ven demasiado lejos de su práctica en el campo. Pero este
no es sólo el motivo por el que este tipo de test puedan ser o no válidos para el diseño
de las cargas de entrenamiento. Si nosotros utilizamos métodos generales, estos test
son muy útiles, pero si nuestra propuesta es utilizar métodos especiales, estos test no
nos valen, pues miden cualidades genéricas. Lo mismo nos sucede en distintos test de
campo. Debemos ser coherentes para saber que queremos que nos den los test y no
pedir lo que no nos pueden dar, o lo que es peor, mediatizar nuestra práctica
simplemente porque un test nos indica un dato cuya interpretación confunde nuestras
decisiones respecto el entrenamiento que debemos realizar. ¿Verdad que por el ruido
que hace un motor al ralentí analizado por el mejor audímetro no podemos predecir su
rendimiento en las 24 h de Daitona?.

- ¿Qué mecanismos de control podrían establecerse en el fútbol para
cuantificar la evolución del equipo y su rendimiento, de una manera objetiva?.

- Lo primero es determinar qué queremos controlar, definido el objetivo se
pueden articular los procedimientos, diseñarlos y utilizar o establecer los medios
tecnológicos necesarios. Después está el tratamiento que se haga del material logrado
con esos procedimientos. Si quieres controlar el rendimiento, debes definir que es ese
concepto y diseñar los procedimientos para ese control. Si en tu filosofía la evolución del
equipo es sinónimo de rendimiento es diferente a que si las evoluciones son
consideradas como variables situacionales o son variables comunicativas o son estadios
inestables para acceder a otros más estables... Es decir, cada forma de comprender y
definir el juego determinará los mecanismos de control más eficaces.

- ¿La calificación del jugador sólo puede determinarse por su nivel de
actuación durante las acciones específicas de cada partido, o hay otros medios de
evaluar objetivamente al futbolista?.

- La calificación estricta de su actuación durante el juego, se debe evaluar a
través de su actuación durante el juego, es decir, por sus acciones específicas en cada
partido y deberán establecerse criterios claros para que esa observación sea de
aspectos cualitativos, cuantitativos, en valores de técnica, táctica, emotivos o del campo
de actuación que se le haya encomendado y luego de haberlo comprendido el jugador.
Muchas veces la calificación del jugador es una calificación del proceso de
entrenamiento realizado pues si en éste no hay propuestas de conceptos inequívocos y
practicados desde la variabilidad y la variación, posiblemente el jugador en el campo
será incapaz de ejecutarlos y será negativamente valorado.

- ¿Para cuantificar la prestación del equipo en cada partido y valorarla
adecuadamente, son útiles las anotaciones del número de acciones realizadas?.
Es decir, ¿son datos relevantes el número de realizaciones de pases cortos, pases
largos, conducciones, regates, tiros, remates de cabeza, despejes,
interceptaciones, desviaciones, robos de balón, etc.?. ¿Tener anotadas estas
acciones y poseer una estadística de estos datos, nos puede servir de algo a la
hora de planificar el entrenamiento o de corregir posibles deficiencias del
equipo?.

- Cuantificar la realidad así, es descontextualizarla y los datos
descontextualizados no nos valen para evaluar o tomar decisiones sobre un individuo o
un proceso. Debemos estudiar el fenómeno en la situación que se produce, definiendo
claramente la realidad de esa situación. Hay que investigar los componentes de esa
situación, para concluir en los elementos que debemos observar, los que entendemos
son más significativos, los más directamente responsables de que esta situación se
haya dado en esos términos y no en otros. La primera propuesta es del paradigma
tradicional, que sólo utiliza métodos cuantitativos, la propuesta del fútbol debe ser el
paradigma naturista, que utiliza métodos cualitativos, incluso el conocimiento tácito no
fácilmente comunicable y que en muchos casos rige la práctica competitiva sobre todo
cuando hay contacto directo con el oponente y con tus propios compañeros. ¿O es que
alguien que haya jugado al fútbol valora igual una pérdida de balón de 1x1 de un
delantero que la de un defensa que deja al delantero contrario en posición de marcar?.

- ¿En el proceso de control del entrenamiento, pueden sernos útiles las
valoraciones subjetivas de los propios jugadores, realizadas antes, durante y
después del entrenamiento?.

- Todos los procesos de control y de evaluación deben ser previamente
ensayados por quienes los vayan a realizar. Entendemos que durante los
entrenamientos debe entrenarse la auto-observación y auto-evaluación, así como el
momento y la forma de comunicación de las observaciones así realizadas. Estas
valoraciones subjetivas deben ser entrenadas y deben contrastarse con las que hace el
entrenador y la que hace cada jugador de los otros jugadores. Sería extraordinario que
concurriera en ella también la de los jugadores contrarios pero esto es aun más inviable.
Si el entrenador y los jugadores tienen claros los criterios de observación, sólo falta
decidir el momento y la tecnología que utilizaremos para cruzar esa inestimable
información que con toda seguridad es tan valiosa para la optimización del jugador
como su propia práctica, porque sólo a través del conocimiento racional de nuestras
acciones, estamos en vías de poderlas modificar en otras actuaciones y de eso se
trata..., por ello consideramos muy válidas este tipo de valoraciones si cumplen con los
criterios arriba indicados.

AUTOR: Jesús Cuadrado Pino
FUENTE: www.desdeadentrodelvestuario.blogspot.com
Print Friendly and PDF

0 comentarios:

SEMINARIO PRÁCTICO DEL MODELO DE JUEGO 1-4-3-3

Hoy en UN CUERPO TÉCNICO os traemos un vídeo perteneciente a una ponencia práctica de Óscar Cano en el que desarrolla diferentes conceptos tácticos en torno al modelo de juego 1-4-3-3. Todos los vídeos que subimos a la web estarán visibles en la sección de Vídeos dentro de la pestaña de Otros.

Óscar Cano Moreno (Granada7 de noviembre de 1972) es un entrenador de fútbol español. Fue destituido de la UD Melilla en junio del 2012. Actualmente se encuentra sin club.

Su trayectoria es muy extensa a nivel provincial. Se formó en el CD Imperio de Albolote, el Arenas de Armilla Cultura y Deporte y el CD Baza, con el que debutó en la temporada 2006/07 en el grupo cuarto de Segunda División B, consiguiendo la mejor posición del equipo (11º) en toda su historia.

Tras una magnífica temporada en el club bastetano, el Granada CF se fija en él para entrenar al equipo en la siguiente campaña (2007/08), en la que la entidad tenía como objetivo ascender a la Segunda División. Fue un año intenso, emocionante y bueno debido a que el equipo estuvo casi toda la temporada en los puestos de cabeza aunque finalmente no entrara en las posiciones de promoción. El club rojiblanco quedó quinto a sólo un punto del cuarto clasificado, la UD Mérida. A pesar de ello, el equipo capitalino cuenta con él para dirigir un año más al club en el curso liguero 2008/09. En esa temporada, Óscar Cano es cesado tras una consecución de malos resultados, entre los que destacan las dos derrotas como local, ambas por 0-1, ante el Écija Balompié y el Antequera CF, que fueron las que dejaron al entrenador granadino fuera del banquillo del Granada. Esa campaña fue para olvidar, ya que la entidad estaba sumergida en una grave crisis económica. Desde que fuera cesado en el Granada CF, Cano se ha dedicado a ver fútbol, y a mostrar sus pareceres en el extinto periódico 'La Opinión de Granada' y en 'Canal Rojiblanco'. Además, Cano escribió un libro sobre el sistema de juego del Fútbol Club Barcelona, que presentaba oficialmente en verano de 2009.
El 6 de enero de 2010 el técnico firma un contrato hasta final de temporada con el Polideportivo Ejido avalado por el segundo entrenador Luis Bonilla, que es amigo personal y fue colaborador en distintos equipos por los que entrenó. El club celeste le puso al técnico como objetivo que el equipo luchara por meterse en las posiciones de promoción de ascenso a Segunda División al final de temporada. A pesar de la difícil situación económica que atravesaba el conjunto ejidense en ese momento, Óscar Cano consiguió meter al grupo en cuarta posición, jugando de esta manera los play-offs de ascenso. En las eliminatorias de promoción fue emparejado con el temible Fútbol Club Barcelona B, uno de los claros aspirantes por ser equipo de la división de plata la siguiente temporada. Los pupilos de Óscar Cano le hicieron cara al filial barcelonista a pesar de caer eliminado por la diferencia de goles fuera de casa. En el Estadio Municipal de Santo Domingo de El Ejido consiguieron un empate (2-2), mientras que en el Mini Estadi también consiguieron una igualada (1-1).
El 18 de junio de 2010, Óscar Cano firma un contrato de una temporada de duración con el Real Jaén CF. El día 1 de julio del 2010, el técnico granadino se desvincula del conjunto jiennense para firmar por dos temporadas con la UD Salamanca, ya que el contrato firmado con el Jaén incluía una cláusula por la que, si un equipo de superior categoría le llamaba, quedaba libre. El 1 de Julio de 2010 se convirtió de manera oficial en entrenador de la Unión Deportiva Salamanca.
El 2 de julio de 2010 la Unión Deportiva Salamanca anunció su fichaje como entrenador para la temporada 2010/2011.
El 14 de febrero de 2011 es destituido como entrenador de la UD Salamanca. A pesar de que su equipo comenzó la liga de forma admirable, en la que estuvo en posiciones de promoción de ascenso a Primera División de España en el primer tercio de liga, el equipo blanquinegro comenzó a encadenar una serie de derrotas consecutivas, llegando a alcanzar las diez, que lo dejaron al borde del descenso. Esta situación llevó a la directiva salmantina a prescindir de los servicios del técnico granadino.
En la temporada 2011-12, después de ser destituido de la UD Salamanca fue fichado por la UD Melilla como nuevo entrenador.  En junio de 2012 fue destituido.
Actualmente se encuentra sin club.




Print Friendly and PDF

0 comentarios:

Blogger Template by Clairvo